martes, 15 de septiembre de 2009

LOS JUDIOS DE COCHIN (INDIA)

Los Judíos de Cochin, también llamado Judíos Malabar (Malabar Yehudan) son los descendientes de los antiguos Judíos en el antiguo Reino de Cochin, en el sur de la India, incluida la actual ciudad de día del puerto de Kochi.

Se habla tradicionalmente judeo-malayalam, una forma de el nativo de la lengua Malayalam para el estado de Kerala en la India. Varias rondas de inmigración de la diáspora judía en Kerala han llevado a una gran diversidad entre los Judíos Cochin.



Historia

La tradición dice que los judíos fueron por primera vez en masa a Cranganore (un antiguo puerto, cerca de Cochin) después de la destrucción del Templo en el año 70.

Hay evidencia que la comunidad judía de Cochin es muy antigua. El famoso viajero Benjamín de Tudela, el Marco Polo judío, visitó la India en el siglo 12 y escribió que vivían en la región unos mil judíos, "negros como sus vecinos". A principios del siglo 16 se les unieron judíos españoles y portugueses, expulsados de la península ibérica.

La comunidad judía, influenciada por el sistema de castas de la India, estaba dividida en tres grupos: los "judíos blancos", (descendientes de judíos españoles, sirios, holandeses y alemanes); los "judíos negros" (en apariencia iguales a los hindúes no judíos); y los meshujrarim, "judíos emancipados", (descendientes de esclavos liberados). Los judíos blancos y negros tenían sinagogas separadas, y no se casaban entre ellos. Los meshujrarim no tenían derecho a sentarse en las sinagogas (hasta 1932) ni a ser llamados a la Torah, excepto en Simjat Torah.

Un jefe llamado José Rabán obtuvo un principado sobre los Judios de Cochin dado por el emperador Chera de Kerala, Bhaskara Ravivarman II.

Descendientes de Rabán mantuvieron esta comunidad diferenciada, que se llamaba Anjuvannam, hasta que una disputa sobre la jefatura estalló entre dos hermanos, uno de ellos, llamado José Azar, en el siglo XVI. Los Judíos Paradesi, también llamados "Judios Blancos", se instalaron en la región más tarde, llegando a la India de los países europeos como Holanda y España, y trayendo con ellos la lengua ladina y sus costumbres sefardíes en el siglo XVIII.

En 1524, los musulmanes, apoyados por el gobernante de Calicut (hoy Kozhikode), atacaron a los judíos ricos de Cranganore con el pretexto de que tenían una ventaja con el comercio de la pimienta. Los judíos huyeron a Cochin y fue bajo la protección de la Raja hindú allí. Poco después, los portugueses ocuparon Cochin en este mismo período, y atacaron a los judíos hasta que los holandeses los desplazaron a ellos en 1660. Los protestantes holandeses fueron más tolerantes de la comunidad.


Es notable que los Judíos de Cochin no se adhieran a la prohibición del Talmud contra el canto del público por las mujeres, y por lo tanto siempre han tenido una rica tradición de las oraciones judías y canciones narrativas que realizan las mujeres en judeo-malayalam.


Hoy en día

En 1948, cuando se declaró la independencia del Estado de Israel, los judíos de Cochin, (todos ellos "judíos negros" excepto por unos 100 "judíos blancos"), manifestaron su ferviente deseo de inmigrar a Israel.

Hoy en día la mayoría de los Judios de Cochin han emigrado (principalmente a Israel- 8000 de 8500 aprox). Grandes grupos se han asentado en el Moshav de Nevatim en el Negev de Israel (del sur) y de Moshav Yuval en el Norte, en el barrio de Katamon en Jerusalén, en Beer Sheva, de Dimona y Yeruham. En Cochin, la Sinagoga Paradesi todavía está en funcionamiento.
Parte de la disminución de la población judía de Kerala también puede atribuirse a la conversión.

En 1882 los "judíos negros" fueron reconocidos como judíos por el Gran Rabino de Jerusalén, pero a los meshujrarim se les exigió inmersión en la mikveh para ser aceptados como judíos.
Calle del Mercado Judio en Cochin

jueves, 10 de septiembre de 2009

RAB KOOK, EL AMOR POR EL PUEBLO Y LA TIERRA DE ISRAEL




Abraham Isaac, el primer Gran Rabino Ashkenazí de Eretz Israel, fue una de las figuras religiosas más distinguidas en la vida judía del siglo XX.

Pensador, poeta y místico, catedrático ilustre, alcanzó renombre tanto por el brillo de su personalidad como por su devoción a la causa del renacimiento sionista.

Uno de los rasgos mas remarcables de la vida cultural de la Israel de hoy, lo ofrece el renovado interés en el pensamiento del Rabino Kuk, cincuenta años después de su deceso, acaecido en 1935. De un modo significativo, ese interés es compartido por todas las corrientes de opinión del pueblo israeli'. Sus escritos son hoy tema de estudio tanto en ieshivot como en universidades de Israel.

Los religiosos fueron desconcertados por ese prodigio de un Rosh Yeshivá que evolucionó como radical independiente y pensador iconoclasta. Los no religiosos. por su parte, no acertaban con la actitud a adoptar frente a ese rabino ortodoxo que encontraba un sentido religioso, redentor y mesiánico en el sionismo laico de los primeros jalutzim (pioneros). El Rabino Kuk rechazaba vivamente la idea de que los judíos religiosos debían apartarse de los no religiosos: Esa es una idea idólatra", decía.

Quien fue el rabino Abraham Isaac Hacohen Kuk? Su vida desconcertó tanto a sus partidarios como a sus oponentes. Su famosa tolerancia dio origen a la legendaria imagen de un místico cordial y pacifico para quien la vida no contiene el mal. Pero constantemente defendió causas impopulares y resistió firmemente las presiones para que adecause sus opiniones a las corrientes en boga. La imagen de amor y tolerancia del rabino Kuk tuvo como contrapartida su valiente pertinacia.

Pero del mismo modo se oponía a esa compasión blanda y sentimental según la cual todos son buenos Jamás se constrinó a los estrechos horizontes de las tradiciones limitatorias y por consiguiente sus choques con los rabinos fueron frecuentes. Pero simultáneamente sostuvo un recio debate con los educadores antirreligiosos que por entonces se mostraban activos en las nuevas poblaciones de Eretz Israel.

BIOGRAFIA

El Reai"á nació el 16 de Elul del año 5625 (1865), en una pequena aldea de Griwa, Latvia, cerca de Dwinsk, en la región báltica de Rusia. Hijo de Rabi Salomo Zalmen y Perah-Zlate.

El ijús (ascendencia) de su familia se remontaba a varias generaciones de confluencia de diferentes corrientes, caracterizada por gueonut (erudición), jasidut, amor a Tzión y amor a Israel (al prójimo).

Su primera educación la recibió en el 'jeder", junto a su padre, quien era un talmid jajam y un ieré shamain (un sabio y piadoso judío), que siempre se esforzó por internalizar en su pequeno hijo el amor a la Torá y a Eretz Israel.

Al cumplir los trece años, abandonó Griwa y siguió sus estudios junto a los más grandes maestros, en diversas ciudades, llegando finalmente a Wolozin, donde al corto tiempo descollaba como "Ilui" (Joven genio)

Además de los estudios corrientes, se dedicó también a la Filosofia y a la Cabalá y, ya a temprana edad comenzó a escribir jidushei Torá en la halajá, pensamientos filosóficos y poemas.
En la judeidad rusa, que se debatía por las diversas limitaciones civiles y económicas decretadas por el zar, comenzaba a vibrar la discusión interna sobre dos grandes grupos:

a) el grupo fiel a la Torá y las Mizvot, y
b) el movimiento de las Haskalá berlinesa (Iluminismo). Pero a la vez dentro del movimiento fiel a la Torá, no quedaban olvidadas las grandes diferencias entre los alumnos del Gaón de Vilna y los alumnos del Bahal shem Tov -los mitnagdim y los jasidim-Una nueva - antigua corriente se esparció entonces,entre las ieshivot de Lita (Lituania) - la corriente del Musar (Etica), bajo la inspiración de Rabi Israel Salanter y sus alumnos.

Exteriormente, los ataques a los judíos de Ucrania se intensificaron a partir de la década del 40 del siglo pasado...Un nuevo interrogante: Hacia dónde?...
Y la respuesta: El resurgimiento nacional, el movimiento "Jibat Tzión" (Amor a Tzión), la aliá de los biluim, el comienzo de los asentamientos agrícolas en Eretz Israel.

Pero hasta llegar allí... dónde se forjaría el espíritu del Pueblo???... Ieshivat Wolozin, allí donde se modelaría el espíritu del joven estudiante, el "Ilui de Griwa", penetró la inquietud por los problemas de la época y su posible solución.

Su personalidad se forjaría bajo la influencia de sus Grandes Maestros:

El Gaón Rabi Reubén Halevi Rav de Dwinsk, el Rav Eliezer Dan Ieji de Lotzin, el Rav Jaim Abraham Shapira de Smorgon y, entre los Pilares de la leshivá de Wolozin, el Rosh leshivá: "Hanetzi'v, el Gaón Rabi Naftali Tzvi lehuda Berlin y su yerno el Gaón "Aderet" Rabi Eliahu David Rabinovich Teomim, Rav de Ponievich, Mir y Ierushalaim.

Todavía era alumno de la ieshivá y ya incursionaba en la escritura con importantes trabajos, siendo el más célebre en aquellos días, una recopilación de escritos y articulos sobre Torá y temas concernientes a todo el pueblo, en dos tomos, bajo el nombre de "Itur Sofrim".

De 5648 a 5664: (1898 a 1904)
Poco tiempo después de su casamiento - a los 23 años de edad - fue encomendado por intermedio del "Aderet" y del "Jafetz Jaim" z"l., que lo conocían y apreciaban, para cumplir con la misión de ser guía espiritual en las pequenas kehilot.

Primero en Zeimal - Lita - (5648-5654) y luego en Boisk - Latvia - (5655-5664), lugar donde heredó el cargo de uno de los más grandes Pensadores y Dirigentes del Movimiento "Jibat Tzión" (Amor a Tzión), el Gaón Rabi Mordejai Eliasberg z"I.

El Rav Kuk dirigía a sus feligreses con altura, firmeza e inteligencia. En esos años publicó el "Rav" sus primeras creaciones: "Jabush Peer" - sobre la mitzvá de Tefilin y, su importante escrito "Teudat Israel Ulemiutó" -La esencia de Israel y su nacionalidad-, en el que sienta las firmes bases del Sionismo Religioso y, asimismo sus escritos dedicados a la Filosofia: "Etzot Mirajók" y "Alikim Baneguev".

En el año 5655 escribió un articulo en el que esbozó un programa para publicar revistas bajo el titulo de 'Shalom Laam". El Rab se dedicaba al estudio de la Torá día y noche, envuelto en su talit y con los tefilin durante el día. También profundizó en el Zohar, en libros de Cabalá, en los escritos de la Edad Media y en los libros de Mahara"l de Praga.

Además era una persona siempre atenta a todos los temas y acontecimientos que preocupaban a su generación" No hubo libro o articulo importante que no hubiera leído.
El nombre del Rav Kuk crecía progresivamente en el Mundo Judío y se proyectaba como un Tzadik y Gaón (Justo y erudito) en la Torá, y como un hombre que poseía cualidades especiales y particulares como dirigente espiritual y religioso.

Nuevamente estalló la tormenta en la Tierra en la cual vivía la mayor parte del Am Israel, el Imperio Ruso. Fue la guerra Rusia-Japón (5664), la primera revolución rusa y el cúmulo de vandalismo que trajo aparejada y, al mismo tiempo, un resquebrajamiento social y el surtimiento de ideas y movimientos socialistas y nacionales en el seno de la joven generación judía; la renovación de la alía, llamada "La segunda alía".

Al comienzo de este época tormentosa, surgió un nuevo rumbo en la vida del "Rav", un sendero de suma importancia.
La Kehilá de lafo se dirigió a él invitándolo a dirigirla como Rabino. El "Rav" siempre aspiraba a concretar su alía y participar activamente en la Reconstrucción y colonización de Eretz y, al ver en esta propuesta la gran oportunidad para desplegar una amplia labor espiritual en la nueva vida que allí surgía, accedió con alegría, a pesar que esta comunidad era pequena y falta de recursos económicos.

Llegó a lafo el 28 de lar, 5664 (1904) y dirigió su primer discurso en hebreo.
Los rabanim de Ierushalaim lo reconocieron como Rabino de lafo y sus alrededores y le manifestaron su confianza, en él y en su labor.

Nuevos bríos surgieron en él, para poder convertirse en dirigente espiritual de los colonos de los nuevos asentamientos y, comenzó con su deseo de acercar y unir los corazones de los nuevos colonos con el "ishuv haiashán" - el viejo ishuv de Eretz Israel-.

Intentó por todos los medios que tenía a su alcance, de acercar a la joven generación -los obreros, agricultores y escritores- a D's. El se paseaba sin distinción entre los más grandes Rabaním de Ierushalaim y los moshabím y nuevos kibutzím, para poder estar en contacto directo con los obreros y agricultores y, poder influir sobre ellos.

Visitaba a menudo los nuevos asentamientos y seguía de cerca los problemas espirituales y materiales que poseían.

Publicó artículos de filosofía judía donde dejaba en claro su posición y esclarecía a los jóvenes, atraídos por las corrientes filosóficas modernas.

De este modo comienza un nuevo período de su vida comprendido entre los años

De 5665 a 5674 (1905 a 1914)

El "Rav sostenía que "de lo profano surgirá lo santo y, asimismo de la libertad (y el libertinaje) surgirá el yugo amado; eslabones de oro se unirán y se levarán también del canto de los laicos y, el arrepentimiento (la Teshuvá) resplandeciente saldrá de la literatura superflua. Esta será la grandiosidad de la Redención:

se abrirá el pimpollo, crecerá la flor, madurará el fruto y sabrá el Mundo Entero que el Espíritu Celestial acompana a la Congregación de Israel, en todos los movimientos que lleva a cabo y el final de todo será la Teshuvá que trae salud y Redención al Mundo Todo". (Orot Ha Teshuvá 15,11).

El "Rav" creía enormemente, con toda la fuerza de su corazón y de su alma que "todos los constructores de la nación judía llegarán al seno de la Verdad... y, entonces, con una voz altiva y llena de valentía dirán a su Pueblo y a si mismos: Regresemos a D's."

Y aquella será una teshuva shel emet -un verdadero arrepentimiento y será la fuente de la valentía, dará fuerza y coraje tanto material como espiritual, tan necesarios para la reconstrucción de la nación, en su despertar hacía la vida. Los ojos se abrirán, el alma resplandecerá, Su Luz brillará y un pueblo surgirá, grande y... fuerte, un pueblo iluminado por la Luz Celestial y enriquecido por la grandeza de su nacionalidad" ...(Derej Hatjiá)
En aquellos años publicó un pequeno libro de gran contenido filosófico "Ikvei Hatzón", en el que trasunta el dolor de su generación.

También se dedicó a elevar la literatura religiosa, para lo cual publica distintos boletines "Hanír"; "Hatarbut Haisraelí", etc.

Publica un libro denominado 'Shabat Haaretz", en el cual trata la problemática de los años de Shemitá y lobel (Barbecho y Jubileo), tan actuales en su momento y en nuestros días.
En su libro "Etz Hadar" destaca la importancia de la Mitzvá del etrog y advierte sobre la inutilidad, para el correcto cumplimiento de la misma, de etroguim nacidos de injertos con limón. Publica asimismo diversos artículos de suma importancia como "Kirvat Elokim" y 'Talelei Orot", que tratan sobre las mítzvot de la Torá en general y como deben ser entendidas y encaradas.

"Mijtav Bedivreí Jinuj" trata sobre algunos aspectos de la educación. También aparecen en esta época escritos dedicados a "nuestros jóvenes hermanos asentados sobre esta Tierra Santa", o bien "a los estudiosos de la Torá asentados en esta Tierra Santa", como así también el libro "Eder Haiakar", dedicado a la memoria de su suegro el Rav Eliahu David Aderet z"l.


De 5674 a 5679: (1914 a 1919)

En el verano del año 5674 (1914), el Rav partió a Europa, para participar en el Congreso Mundial de Agudat Israel.

En esos días, estalló la Primera Guerra Mundial y, a pesar de ser suspendido el Congreso, no pudo regresar a Israel. Se refugió en Suiza, donde permaneció hasta el año 5676, en el que fue nombrado Rabino de la Comunidad "Majazikei HaDat" de Londres.

Aceptó el cargo con la condición que en caso de poder regresar a Israel quedaría libre del mismo. En esa época se acrecentó y centró la actividad sionista en Inglaterra.

La Primera Guerra Mundial, convertida en un gran mar de sangre, alcanzó a las comunidades judías y causó la muerte de miles de iehudim, éxodos, de familias enteras y decretos antijudios, convirtiéndose en el desmembramiento de aquel gran centro judío existente en Rusia.
Asimismo y, paradójicamente, estos sucesos trajeron aparejados el consentimiento del concierto de las naciones para la formación de un Hogar Nacional Judío en Eretz Israel.

En las ciudades de su exilio, el Rav instó a los judíos a apoyar a sus hermanos residentes en E. Israel y a que se dediquen al estudio de la Torá. Tuvo activa participación para lograr la declaración de Balfour y, en especial, cuando tuvo que reaccionar frente a los judíos asimilados de Inglaterra, quienes hostigaban tal idea y la concreción del Hogar Nacional Judío, abanderados bajo el estandarte de la "religión judía".

Dijo en un BeitKneset: "Exigimos la restitución total de lo que nos fue robado. Esta falta pecaminosa debe ser reparada totalmente, nuestra Tierra Santa, tan querida y tan amada, llena de maravillas y esplendor debe ser restituida a nosotros totalmente". En una fiesta organizada para festejar la declaración de Balfour expresó: "No vine a agradecer al pueblo ingles por la declaración que ha hecho. Vine, si, a bendecirlo con la brajá de MazalTov, en honor al hecho de que Inglaterra tuvo el mérito (zejut) que de ella saliera tal declaración para el Pueblo de Israel".

Estos años fueron quizás, sus años más febriles, los más creativos. Edita su pequeno libro "Rosh-Milim", al cual le dio gran trascendencia. (Trata sobre el sentido de las letras, los puntos y demás símbolos de la escritura hebrea). Continuamente escribía sobre temas de elevado nivel. En Suiza se conoce y pone en contacto con el Reai"á, un joven que descollaba por su inteligencia y conocimientos de la Torá, pero buscaba para si un Maestro, el Rav David Cohen z"l., conocido como el "Nazir de Ierushalaim".

LA PRIMERA GUERRA Y LA RECONSTRUCCION DE ISRAEL

El Rav sintió con fuerza el ritmo de aquellos días, "Días en que el Mundo se estremecía", los peligros y las posibilidades existentes.

"Cuando hay una gran guerra en el mundo, se despierta la fuerza del Mashiaj. Llegó la época del cántico, de la alegría; los malvados son arrasados del mundo y este se perfuma y la voz de la Redención se escucha sobre nuestra tierra. Con la finalización de la guerra, renace el mundo con un nuevo espíritu y los pasos del Mashiaj se revelan; cuanto mayor es la fuerza, mayores son aún las ansias de la esperanza mesiánica. Esta guerra mundial trae consigo grandes esperanzas, más aún, con la renovación del ishuv en E. Israel..."

El Rav reconoció el lazo existente entre el momento histórico del mundo, relacionado con el momento histórico del Pueblo de Israel, Vio en esta guerra, el quebrantamiento de la cultura europea, que debería traer tras de si, el perfeccionamiento de la humanidad y la reconstrucción del Pueblo Judío.

De 5679 a 5695 (1919 a 1935)

En el mes de Elul del año 5679 regresa a Israel y los Rabanim de Ierushalaim lo designan como el Gran Rabino de la Ciudad Santa.
En el mes de Av del año 5681 se funda la Rabanut Harashit de Eretz Israel (el Superior Rabinato), y el Rav Kuk es elegido como el Gran Rabino Ashkenazi de Israel, siendo acompanado por el Rabino Iaacov Meir, elegido Rishón Letzión y Gran Rabino Sefaradí.
La última época en la vida del Rav es la de Ierushalaim, desde el ano 5679 hasta su fallecimiento, el 3 de Elul de 5695. Fueron sus últimos 16 años.
El Rav, ungido como Rav Harashí de los judíos de Israel, se convirtió en el Rabino de los judíos de la Diáspora.

Esta época, intermedia entre las dos grandes guerras, "estuvo llena de acontecimientos de suma envergadura en él mundo y en Israel. Por un lado, el nacimiento y el despertar nacional en el judaísmo y en Israel, como consecuencia de la declaración de Balfour. Ello provocó una elevada Aliá y la construcción de nuevos ishuvim y, fortaleció asimismo, la autonomía de la vida judía en Eretz Israel, como así también en numerosos países de Europa. Se incrementó la actividad en los movimientos religiosos. Se colocó la piedra fundamental de la "!Ieshivá Mercazit Olamit Birushalaim" (la leshivá central mundial en Ierushalaim). Grandes ieshivot de la diáspora pasaron a Israel. se funda un movimiento obrero religioso sionista. Numerosos judíos observantes participan en forma activa en la reconstrucción del país, tanto en el campo como en la ciudad (Bnei-Brak, Kfar Jasidim, etc.)

Por otro lado, el comunismo comenzó a expandirse, oprimiendo al ishuv judío de Rusia. La amenaza hitleriana era cada vez más evidente, el mandato británico se transforma en un gobierno que establece limitaciones a los derechos judíos en Tierra Santa; el movimiento nacionalista árabe se desarrolla... Revueltas disturbios y hechos sangrientos envuelven y alteran la vida en Eretz Israel.

En el año 5684 realizó una gira por Estados Unidos de Norteamérica para recaudar fondos en beneficio de diversas instituciones donde se estudiaba Torá, la cual aprovechó también para disertar sobre los más diversos temas de halajá y filosofía.
Un año después expresó sus puntos de vista sobre como debían encararse los estudios, en la fiesta de Inauguración de la Universidad Hebrea de lerushalaim.

En Yiar del año 5687, realizó su segunda gira por los diversos asentamientos y poblados judíos de Shomron, Emek-Izreel y el Galil. A su regreso, declaró en una reunión de prensa hecha en su casa: 'Desde nuestra ultima visita al Galil, antes de la guerra, sostuve que las deficiencias que hay todavía en aquellos poblados, incluidos los religiosos, deben ser juzgadas como pasajeras. Con la influencia de los más grandes eruditos de la Torá, hecha con amor y hermandad y, con una expresión de reconocimiento por los grandes actos que realizan nuestros jalutzim por la reconstrucción de la tierra y, en la valoración real que merece el movimiento de la reconstrucción de la nación judía en su tierra, cabe la esperanza que todo se solucionará y las sombras se desvanecerán y todos los poblados y nuevos asentamientos se establecerán finalmente, de acuerdo al espíritu y la santidad de Israel, la Torá y sus mitzvot".
En el verano de 5689 estallaron sangrientos conflictos cuando los árabes trataron de vedar el acceso de los judíos al Kotel Hamaaravi. En aquella época los dirigentes de la Comunidad judía local se encontraban en el exterior participando del 16 Congreso Sionista en la ciudad de Zunch, siendo el Rav, el único que permaneció en Israel.

Este se opuso enérgicamente ante las tentativas del gobierno británico y de los dirigentes árabes de negarle al pueblo judío sus derechos.

En el 5690, Gran Bretana publicó el "Libro Blanco", por el cual se prohibía el asentamiento judío en Israel.
El Rav les respondió con una proclama en los diarios, expresando que ese libro blanco era una calumnia y una traición del gobierno británico, quien había expresado anteriormente su apoyo para la creación de un Hogar "Nacional Judío en Israel.


"Saben todos los hombres del mundo que no fue un país quien nos dio el privilegio de vivir en esta Tierra Santa, sino que fue el D's de Israel, amo y Senor de toda la tierra, que Su palabra es eterna, El fue quien nos "entregó esta santa tierra como herencia eterna, para ser en ella la luz de los Pueblos y traer la Redención al Mundo".

Al comienzo de los años 20, cuando asomaban a Israel las noticias sobre la difícil situación de los judíos !rusos, organizó una agrupación para proveerles ayuda y para conseguir visas, de modo tal que pudieran hacer alía.
Al comenzar las persecuciones en la Alemania Nazi, hacia el año 5693 , (1933) instó a formar una institución que proveyera ayuda a los judíos perseguidos y lograr posteriormente su alía, para salvarlos y promover la reconstrucción de Israel.

Recaen sobre nosotros grandes obligaciones. La vida fácil y placentera es un gran obstáculo para cumplir con las mismas. La holgazanería y la superficialidad nos acostumbran a cumplir con las obligaciones sólo cuando el pobre se nos acerca y golpea nuestra puerta".
Junto a su amplia actividad publica, sobresalió el Rav, en todas las épocas de su vida, por una fértil y fructífera labor intelectual.

Parte de sus escritos fueron publicados en vida, otros aparecieron tras su muerte y hasta hoy, no han sido publicados en su totalidad.

Aunque amado, muchas veces fue mal interpretado. Durante su vida, sus escritos no hicieron gran impacto en los intelectuales. Resulta por lo tanto significativo el hecho de que cuarenta anos después de su muerte, el Rabino Kuk sea redescubierto como pensador.
Tanto en las ieshivot como en las universidades se dictan cursos sobre su filosofía, siendo cada vez más numerosos - los ensayos y trabajos de investigación sobre su pensamiento.
Existe algo vital, candente, en lo que el Rabino Kuk manifestara sobre las dudas y las preocupaciones del judío del siglo XX. Sus obras se distinguieron no sólo por su tono de respeto hacia a sus adversarios, sino también por su convicción que los argumentos de las partes debían ser intelectualmente persuasivos.

Mientras que otros rabinos se cuidaron de guardar distancia de las conmociones espirituales de su tiempo y prefirieron ignorar los embates de la cultura secular contra la tradición, el Rabino Kuk tuvo perfecta conciencia de tal reto y se mostró siempre atento a sus implicaciones. El tenía fe en que todo lo que expresaba la esencia de la vida humana - era potencialmente sacro. Todos los avances logrados por el hombre en el ámbito de la ciencia eran para él parte integrante del desarrollo intelectual de la humanidad. Y si esos avances parecían minar la religión, ninguna razón había para dudar de su valor intrínseco. Lo malo, argumentaba Kuk, no estaba en el avance de las ciencias sino en el hecho que el pensamiento religiosos no se mantenía 'intelectualmente a la misma altura.

La nacionalidad judía difiere, según el Rabino Kuk, de las demás naciones, en que su fuente y sus motivaciones no son sociales, económicas, geográficas o historicas, sino divinas. Del mismo modo, el nexo judío con Eretz Israel no puede ser comparado con la conexión natural que toda nación tiene con su país por el hecho de vivir en él muchos anos. El vinculo entre Am Israel (el pueblo de Israel) y Eretz Israel no es resultado de causas históricas. Por el contrario, ese estrecho nexo entre el pueblo y el país ha sido creado por el plan divino. En opinión del Rabino Kuk, Eretz lsrael es un elemento intrínseco del carácter religioso de la nacionalidad judía. "Eretz Israel no es algo aparte del alma del pueblo de Israel. No es una mera posesión nacional que sirve como medio para unificar a nuestro pueblo y apuntalar su supervivencia material o espiritual Eretz Israel es parte de la esencia misma de nuestra condición de nación".

Ese enfoque de la nacionalidad judía implica también la "unicidad" de la nación judía por encima de sus concentraban exclusivamente en la conducta religiosa, vale decir, en el hacer o en el no hacer. Ese tipo de religiosidad era denunciado por él, en idish, como proste frumkalt, piedad burda.
El mayor de los defectos de la piedad -para Kuk-estaba en reemplazar el temor al pecar por el temor al pensar. "Cuando el hombre empieza a tener miedo de pensar, se sumerge profundamente en el pantano de la ignorancia!" que aparta la luz de su alma, mina su poder Y oscurece su espíritu
Los ideales sociales que cautivaron a los jóvenes rebeldes al iniciarse el siglo, se les aparecieron a estos como opuestos a la fe tradicional en Dios y en la revelación. En el mejor de los casos, la religión parecía indiferente a los problemas sociales; en el peor de ellos, se oponía activamente a la reforma social. Por ese entonces, numerosos jóvenes del este de Europa se unían a los movimientos sociales revolucionarios, cortando todo vinculo con el judaísmo.
Aunque deplorando su rebelión contra la fe judía, el Rabino Kuk senalaba que esos jóvenes dejaban el judaísmo porque sentían apasionadamente la necesidad de mejorar las condiciones de los hombres y -errada pero sinceramente- creían que la religión no involucraba ningún mensaje social. El sostenía que el hecho que el hombre ya no tuviera que medirse con el antiguo tipo del paganismo bárbaro y amoral significaba un gran progreso en la historia del hombre. La herejía contemporánea iba asociada, en cambio, con la lucha por el derecho y la justicia. El error de los nuevos herejes estaba en no comprender que era por medio de la religión que el hombre construiría una sociedad mejor.

Pero, con todo, su irreligión social comportaba un enorme avance sobre las herejías del pasado.
Kuk estaba firmemente convencido que esa irreligión no era sino un fenómeno
pasajero en la historia.

"La fe en Dios es el elemento más natural de la vida humanas, escribió, porque la fe religiosa es tan inseparable del hombre como sus necesidades físicas". La religión puede ser Suprimida por algún tiempo pero, tarde o temprano, las gentes volverán a anhelar a Dios. "No lamentamos " cierta medida de justicia social se logre sin la menor referencia a la vida religiosa porque - sabemos que el ansia de la justicia, en si, de cualquier manera, es la mas clara de las expresiones divinas". Inclusive cuando los !"reformadores sociales insisten en sus motivaciones utilitarias y materialistas, podemos adoptar una actitud ecuánime hacia sus manifestaciones. Ellos creen que "pueden construir la caparazón de la vida sin construir la vida misma", pero de todos modos, la chispa divina que late en su pasión - social seguirá viva y terminará por encender todos los esfuerzos humanos con un entusiasmo fervientemente religioso.

Eso, claro está, no lo eximió de criticar a la religión que se mantenía apartada de las cuestiones sociales. Aunque objetó las ideologías sociales que limitaban su interés a la condiciones materiales, Rabí Kuk se opuso igualmente a toda religión "que ignora la necesidad de mejorar la situación del mundo y el orden político, y se mueve en una atmósfera espiritual rarificada, vanagloriándose de la perfección del alma". Ese enfoque de la religión es totalmente "falso". Un hombre es Justo en el sentido religioso únicamente cuando sus actos - propios de la vida humana se ajustan a la santidad y cuando pugna por mejorar la condición humana. Porque entre la religión y la ética existe una relación intrínseca y permanente de interdependencia. La piedad religiosa -escribió de ningún modo debe desplazar el sentimiento humano de la moralidad.

Fue ese interés en la ética el que llevó al Rabino Kuk a criticar el lalssez faire de la que R.H. Tawney llamo "la sociedad adquisitiva"" Como Tawney, le afligía la obsesión de la sociedad moderna por los problemas económicos desconectados de una finalidad moral y religiosa, en una brega orientada exclusivamente hacia la adquisición de riquezas Para él, las actividades económicas debían estar sujetas a una escala de valores regida por una meta ubicada más allá del ámbito de esas actividades. Kuk no pensó que la teología debía formular un programa político Y social especifico, pero si estaba convencido en cambio que "una aplicación de todas las leyes de la Toráh en materia económica y social" no toleraría un sistema capitalista desenfrenado.

El precepto del Deuteronomio, 6, 18, 'y harás lo recto y bueno en Ojos de Dios" limitaba a su entender los privilegios de la propiedad privada, imponiendo sobre ella pesadas obligaciones.

En ese sentido, de modo harto signiticativo, interpretaba el sentido religioso del ano de Jubileo (Levítico, 25 8-12) como una suspensión de todas las operaciones económicas adquisitivas "Un ano de calma y de paz, sin amo ni opresor, un ano de igualdad y de tranquilidad, sin ninguna propiedad privada particular o ningún privilegio especial; en el que la paz divina desciende sobre todos los seres humanos. Está ausente el sacrilegio que proviene de la estricta insistencia los derechos de la propiedad privada. El deseo vehemente de la riqueza que es estimulado por el comercio se olvida en el curso de ese ano y el hombre torna a su naturaleza esencial. Un espíritu de santidad de dignidad impregna la vida entera durante el ano del Jubileo".

El interés en la materias sociales impone, sin duda alguna, una tensión a la persona religiosa y particularmente al místico religioso que nada preferiría más que sustraerse a todas las tensiones de la vida social. No obstante ello, el Rabino Kuk nunca se cansó de exhortar al místico a inmiscuirse plenamente en la vida social, a exponerse a sus peligros y a influir sobre la sociedad. Pero la vida social no debe ser considerada como su único y exclusivo propósito. "Es inconcebible que toda la aspiración humana se constrina solamente a la vida social " En una escala ideal de valores, los fines sociales y económicos se convalidan en última instancia por el sentido religioso de la vida.

Las preocupaciones materiales y las aspiraciones espirituales del hombre son inseparables. "Lo sagrado (kodesh) y lo profano (jol) inciden juntos sobre el espíritu y el hombre se enriquece absorbiendo de cada uno de ellos todo lo que se le adecua". En realidad, lo sagrado sólo puede existir mientras se asienta sobre "un fundamento profano" ya que la santidad espiritual debe reposar sobre la sólida base de la vida normal. Ningún hombre puede ser santo si no tiene conciencia de la función del mundo físico y si no se interesa de cerca por él. "Cuanto más fuerte es lo mundano, tanto más significativo lo sagrado", escribió el Rabino Kuk.

La opinión de que la santidad es un estado de pura espiritualidad fue criticada por Kuk por su unilateralidad Y su falta de equilibrio. Tal santidad prevaleció en el Pueblo judío en el curso de su larga dispersión, cuando quedó desconectado de su existencia normal en su hogar nacional. En el idioma de Kuk, esa situación fue descripta como la "santidad del exilio" en contradicción con la "santidad del país" que es el tipo normal de santidad, la vinculada a la tierra. Las condiciones del exilio ocasionaron un desequilibrio de la vida espiritual del judaísmo porque careciendo de normalidad los judíos idealizaron necesariamente un tipo de piedad religiosa cuyo sentido era el de la lucha contra y la dominación de todos los impulsos naturales. La renovación de la vida judía en la Tierra de Israel habrá de allanar el camino a la normalización de la santidad, promoviendo la espiritualidad sobre los sólidos fundamentos materiales de una vida físicamente sana.


En una alocución pronunciada en la ceremonia de apertura de la Universidad Hebrea de Jerusalem en 1925, Rabi Kuk subrayó su concepción sobre la síntesis entre los estudios religiosos y los laicos. Habló allí de una tendencia doble en el judaísmo. La tendencia "interna", puramente religiosa, y la "externa", que es la que trae las ciencias al mundo judío. El sostuvo que la nueva universidad debía ser una combinación de ambas, aunque advirtió que la inclinación "externa" contenía en si un peligro espiritual: que la exclusiva concentración en la investigación científica alienase al hombre de los valores religiosos fundamentales. El estudio de las ciencias profanas siempre debe estar condicionado por el objetivo principal de los esfuerzos intelectuales del hombre, que es desenvolver el potencial humano inmanente hacia una devoción profunda por una vida en santidad. Kuk desaprobó la predilección moderna por la investigación científica que ignora los objetivos esenciales.

Esa clase de estudio era sintomático de "una dolencia que corroe la vitalidad de lo sacro". Porque aunque la ciencia "pura" puede explicar la materia y la vida, no puede "crear" su sentido y su significado, ni puede dar forma ni dirección a la vida del hombre. Por lo demás, y esto es lo más importante, no puede impulsar al hombre a mejorar su estilo de vida, a perfeccionarse, a arrepentirse de la iniquidad y a "crear un nuevo hombre". Karl Jaspers sugirió una critica similar de las limitaciones de la ciencia cuando adujo que aunque la ciencia logra la claridad del conocimiento, no consigue en cambio la unidad ni la totalidad del mismo. La ciencia pone su interés en lo determinado, sin poder trascender sus limitaciones.

Un vivido ejemplo del enfoque de la ciencia por el Rabino Kuk lo da su exégesis de la historia del pecado de Adán, tal como lo relata el libro del Génesis. Refiriéndose a la teoría darwiniana del origen de las especies, escribió Kuk: "A nosotros nos resulta totalmente superfluo establecer si hubo de hecho en la antigüedad une edad de oro en la que el hombre gozó de riqueza espiritual y material o si la vida comenzó de lo profundo, del peldano más bajo de la existencia, desde la cual tendió y sigue tendiendo hacia uno más elevado. Lo que debemos reconocer es que es bien posible que el hombre, incluso después de haber alcanzado las alturas, puede caer de ellas por su maldad, y hasta puede danarse a sí mismo y a las generaciones por venir. Esto es lo que debemos aprender de la historia de Adán en el paraíso".

No debemos repudiar a priori - la explicación de los científicos modernos sobre el origen del hombre, sino que debemos analizar sus teorías atendiendo a sus méritos. Por consiguiente, Rabi Kuk rechazó la exégesis literal del segundo capitulo del Génesis. Dejando de lado las hipótesis científicas, posiblemente nadie pueda sentirse satisfecho con una exégesis literal. Los capítulos relativos a la creación contienen los misterios del encuentro entre lo humano y lo divino, misterios que reclaman a voces una interpretación simbólica.

Para las personas religiosas, la teoría de la evolución es algo nuevo y apasionante, ya que trastorna conceptos tradicionales. Según el Rav Kuk, ese choque se da únicamente a nivel de la fe "grosera", no pensada. Al nivel intelectual más elevado de la percepción religiosa y de la experiencia religiosa mística, ni la ciencia comporta un ataque ni la religión tiene necesidad de defenderse. Por el contrario, la teoría de la evolución condice con los enfoques más profundos de misticismo judío, que siempre interpretó el mundo como hallándose en constante movimiento y evolución hacia la perfección final. No se trata del ciego élan vital de Henrí Bergson, ni hay aquí una referencia a la idea bergsoniana que la esencia de la realidad es el cambio.

A Rabí Kuk no le interesaba el análisis ontológico sino la teleología, estando su pensamiento próximo al de la filosofía del proceso de A.N. Whitehead, que sugiere que el mundo es una suma siempre creciente de sucesos - y de experiencias y que la vida debe ser entendida a nivel de la interconexión entre el pasado y el futuro. Sólo que el Rabino Kuk le otorgó a la idea del "proceso" un propósito y una dirección vehementes, representados por el formidable ansia del hombre de abrirse paso hacia Dios, cosa que no puede cumplirse en una iluminación revelada, en un acto único, sino que debe alcanzarse por medio del progresivo esfuerzo de generaciones que se van acercando sucesivamente a la meta de la santidad.

SU OBRA

Los libros de línea filosófica publicados hasta hoy son: Igrot Reaiá (3 tomos), Eder Haiakar, Orot Hakodesh (5 tomos), Orot, Orot RaReaiá, Orot Hatorá, Orot Hateshuvá, Hamajshavá Haisraelit, Jazón Hagueulá, Jazón Hatzimjonut Vehashalom, Midot HaReaiá, Musar Avija, Olat Raiá (3 tomos - comentarios sobre el sidur), Ikvei Hatzón, Apelei Tohar, Kobetz Maamarim, Rosh Milim.
También escribió una explicación a las Agadot del Talmud las que aún no fueron publicadas en su totalidad.
En sus últimos anos escribió su libro "Halajá Brurá", sobre el Talmud. Asimismo comenzó a escribir otro libro "Berur Halajá", para explicar cómo se origina la halajá final, a partir del talmud.

En el año 5695, sus discípulos se prepararon para festejarle el 70 cumpleaños, pero el Rav se les dirigió a través de los diarios y pidió:
"No hagan ningún tipo de festejos para el 70 cumpleaños y eso es lo que realmente me dará el bienestar espiritual más profundo y verdadero".
A pesar de ello, recibió con alegría la "Ciudadanía de Honor" de Tel-Aviv.
En la primavera de ese año enfermó de un mal del que no se recuperaría.
En Rosh Jodeh Elul, su alumno el Rav David Cohen, le trajo los fascículos de "'Orot Ha Kodesh", que habían sido impresos en ese momento. El Rav ordenó no escribir sobre su persona en las portadas de sus libros ningún tipo de alabanzas o títulos: '"No Rabeinu, ni Rav Harashí de Eretz Israel... solamente, Ha Rav".
El 3 de Elul, de ese mismo año, su alma pura y santa retorna al Reino de Cielo PARA GUIAR, DESDE ALLI, A LAS GENERACIONES VENIDERAS...
por Zvi Yaron

lunes, 24 de agosto de 2009

Eli Cohen, la leyenda del Mossad


El 18 de mayo de 1965, en un acto salvaje y degradante, fue ahorcado públicamente en una plaza de Damasco, la capital de Siria, Eli Cohen, el célebre agente israelí, considerado uno de los más brillantes y exitosos espías contemporáneos.

Nacido en Alejandría, Egipto, el 26 de diciembre de 1924, Cohen, un judío ortodoxo devoto, al igual que sus progenitores, siendo joven trabajó de contable hasta diciembre de 1956, fecha en que fue expulsado junto a otros judíos después de la crisis de Suez. Llegó a Haifa y se sintió extranjero en el lugar que consideraba su propia tierra, no sabía hablar hebreo pero al ser un fervoroso sionista, lo aprendió velozmente.

En 1957 fue reclutado para el servicio de contraespionaje militar israelí, mas su trabajo como analista le resultaba monótono y aburrido. Averiguó cómo ingresar en el Mossad, pero fue rechazado, sin saber que en el futuro, el destino le tenía reservado una sorpresa. En 1960 comienza su descollante carrera. Se le proporcionó la identidad falsa de un árabe sirio que retornaba a Siria, tras vivir en Argentina.

Para imbuirse plenamente del rol y perfeccionar su coartada, Cohen viajó al país sudamericano en 1961.Allí se estableció y haciéndose pasar por un próspero hombre de negocios se puso en contacto con la comunidad Siria. Fue gracias a su encantadora personalidad y su duro entrenamiento, que no tardó en hacer amistades con funcionarios y diplomáticos de la embajada Siria en Buenos Aires. Pasó por todo tipo de fiestas, eventos, reuniones y encuentros con funcionarios, hasta que un providencial día en 1961 lo invitaron a visitar Damasco, donde se columbraba que pronto el partido Ba’ath llegaría al poder.

Cohen se introdujo lentamente en las redes de relaciones políticas sirias, y logró amistades entre los militares de alto rango. Su trabajo para Israel consistía básicamente en pasar la mayor parte del tiempo en cafés, fiestas y charlas con políticos, escuchando y memorizando todo aquello que podía ser de utilidad. En algún momento llegó a organizar recepciones en su propia casa, donde ponía su mayor empeño para embriagar a oficiales castrenses, quienes como dipsómanos, hablarían gustosamente de su trabajo luego de unas cuantas copas y la compañía de varias señoritas.

Al año siguiente se trasladó definitivamente a Damasco. En el transcurso de los siguientes años, utilizando el nombre ficticio de Kamel Amin Tsa’abet, Cohen fue granjeándose la confianza de varios militares sirios y funcionarios del gobierno con los que logró establecer rápida empatía. En virtud de su talento y habilidad, enviaba mensajes de inteligencia a Israel, a través de radio, cartas secretas y en ocasiones, en un alarde de temeridad, visitando el Estado judío, personalmente.

Uno de sus más famosos logros fue haber ido a las fortificaciones sirias de los Altos del Golán, desde donde Siria, antes de la Guerra de los Seis Días, atacaba asiduamente desde la zona montañosa, a los kibutzim israelíes al este del Kineret.

El año 1964 marcó un hito en la vida de Cohen. Los sistemas de inteligencia israelíes, caracterizados por su continuo perfeccionamiento, procedieron a una reorganización de sus estructuras, Eli Cohen quien fuera desestimado en su momento, fue absorbido por el Hamosad Lemodiín Uletafkidim Meyujadim, más conocido como el Mossad, el mítico servicio de recopilación de información de inteligencia, acción encubierta, espionaje y contraterrorismo cuyo ámbito de acción es todo el mundo fuera de los límites de Israel, y cuyo Director en aquel entonces era Meir Amit.

Eli Cohen comenzó un curso intensivo de seis meses en la academia de entrenamiento del Mossad. Expertos en sabotaje le enseñaron a fabricar explosivos y bombas de relojería con los elementos más simples. Aprendió combate cuerpo a cuerpo y se convirtió en un experto tirador y un perfecto ladrón. Descubrió los misterios de cifrar y descifrar; aprendió a usar una radio, tintas invisibles y a esconder mensajes. Aprendió a pronunciar árabe con acento sirio (algo muy dificil). Constantemente sorprendía a los instructores con su facilidad para aprender todo. Se atribuía su prodigiosa memoria al hecho que de joven había memorizado capítulos enteros de las Escrituras (estudiaba Talmud i su rabino le sugirio que siga sus estudios dada su gran capacidad i memoria pero muy cortezmente declino, muchos shabat iba junto a su hermano Maurice al templo donde se sentaban al frente en un lugar especial para los Kohanim).

Eli Cohen, mientras se encontraba en Siria, fue capaz de colectar amplia información sobre los pilotos de las Fuerzas Aéreas Sirias, incluyendo sus nombres y códigos reales e información de sus familias. Había logrado encaramarse en las más altas posiciones del gobierno sirio y tenía grandes posibilidades de convertirse en el ministro de Defensa de Siria. Según evoca su hermano y compañero del Mossad, Maurice, él era el tercero en la línea de sucesión para convertirse en presidente de Siria, cuando fue descubierto.

Una noche de enero de 1965, Eli Cohen esperaba en su habitación el momento de transmitir. Cuando estaba preparando el receptor, oficiales de la inteligencia Siria al mando del Coronel Ahmed Su’edani irrumpieron en el apartamento. Había sido localizado por una unidad móvil de detección, la más sofisticada de la época, de fabricación rusa.En el posterior interrogatorio, se le obligó a emitir un mensaje a Tel Aviv. Los sirios no percibieron el cambio de velocidad y ritmo de transmisión. Meir Amit el Director del Mossad, comprendió que Cohen había sido capturado. Dos días después, Siria confirmó su captura. Luego de ser brutalmente torturado, Siria lo condenó a muerte.

Nadia Cohen (esposa) lanzó una campaña internacional en favor de su marido. Solicitó, rogó que pidan clemencia, el Papa Pablo VI, la reina de Inglaterra, primeros ministros y presidentes. Meir Amit el Director del Mossad intentó salvarlo por todos los medios. Trabajaba en secreto entrevistándose con los jefes de los servicios secretos de Francia y Alemania y logró acercamientos informales a la Unión Soviética, también sin éxito. Israel propuso un canje: a cambio de Cohen, entregaba diez espías sirios, cierto número de camiones, tractores, medicinas y diez millones de libras esterlinas. Siria rechazó la oferta.

Hasta que el 18 de mayo de 1965, poco después de las dos de la madrugada salió de la prisión de El Maza de Damasco. Con él viajaba el decano de los rabinos de Siria, Nissim Andabo de 80 años. El convoy llegó a El Marga, en el centro de Damasco. Allí, Eli Cohen recitó una oración hebrea previa a su muerte: “Shmá Israel Ado- Nai Eloheinu, Ado-nai Ejad” Oye, Israel, Ado-nai es nuestro Di-os, Ado-nai es Uno.

Poco después de las tres y media, ante la mirada de miles de sirios, bajo la intensa luz de los focos de televisión, Eli subió al cadalso. En Tel Aviv, Nadia Cohen vio morir a su marido y trató de suicidarse. Fue llevada a un hospital y le salvaron la vida. A 44 años de su muerte, la familia de Eli Cohen, el legendario espía israelí, el héroe que contribuyó a la victoria israelí contra Siria en la Guerra de Los Seis Días y ofrendó su vida por Israel, aguarda infructuosamente recuperar sus restos. Z”L Zijronó LiBrajá = Sea su nombre de Bendito Recuerdo.

Aqui anexo unos links sobre detalles de su apasionante vida realmente lo recomiendo leer completo, es en parte recuerdos de sus hermanos y familiares.

http://www.spywise.net/cohenfiles.html

domingo, 23 de agosto de 2009

Operación Alfombra Mágica (Yemen)

La mayoría de los judíos de Yemen nunca antes había visto un avión, pero creyeron en la profecía bíblica: según el Libro de Isaias (40:31) y Shemot (19:1), Hashem prometió regresar a los Hijos de Israel a Sion "en Alas de Águilas ".


'Operación Alfombra Mágica es el apodo mas conocido para la Operación En Alas de Águilas (Operation On Wings of Eagles), una operación de rescate realizada entre junio de 1949 y septiembre de 1950 que llevó 49.000 judíos de Yemen al recientemente creado Estado de Israel. Aviones británicos y norteamericanos de transporte realizaron unos 380 vuelos desde Aden, en una operación secreta, y que no se hizo pública hasta varios meses después de haberse terminado. En algún momento, la operación fue también denominada Operación Llegada del Mesías.

Antecedentes


Tras el Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947 en el que el Estado judío fue declarado, alborotadores musulmanes participaron en enfrentamientos en Adén, matando a 82 personas y destruyendo un gran número de casas de los judíos. A principios de 1948, la falsa acusación del asesinato de dos niñas musulmanas en Yemen, llevó a saqueos de los bienes de los ciudadanos judíos. La comunidad judía de Adén estaba económicamente paralizada, ya que la mayoría de las tiendas y negocios de los judíos fueron destruidos.


Los Judíos de Yemen empezaron a reunirse en "Camp Geula" (hebreo: Redención) en Adén, realizando una declaración del deseo de emigrar a Israel. Sin embargo, las tropas británicas, que controlaban la Colonia de Aden, impidieron esta emigración hasta que la Guerra de independencia de Israel terminó a principios de 1949. En ese momento, unas 10.000 personas se habían reunido en el campamento de Geula. El recién nombrado Imán de Yemen, Ahmad Ibn Yahya dio su secreta aprobación para la realización de un puente aéreo y el establecimiento de una base para la operación.

La Operación


En respuesta a una situación cada vez más peligrosa, la mayor parte de la comunidad judía de Yemen emigró a Israel en secreto entre junio de 1949 y septiembre de 1950 en la Operación Alfombra Mágica. En menor número, la migración fue permitida a continuar realizándose en 1962, cuando una guerra civil puso un abrupto fin a cualquier nuevo éxodo judío. Algunas ricas familias judías que dudaban de las promesas de un futuro mejor en Israel decidieron no abandonar sus propiedades, y un total de unos 300 judíos se mantuvieron en Yemen.


En el curso de la Operación Alfombra Mágica, la inmensa mayoría de los judíos de Yemen - unos 47000 yemenitas, 1500 de Adén, así como 500 de Djibuti y judíos de Eritrea - fueron transportados en avión a Israel. La mayoría de ellos nunca habían visto un avión previamente. Ellos fueron rescatados de sus formas de vida como agricultores y fueron reeducados para afrontar un nuevo modo de vida en un mundo nuevo.

Origen del nombre


El nombre oficial de la operación se originó a partir de dos pasajes Bíblicos:
Shemot 19:4 - "Vosotros visteis lo que hice con los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águila y os he traído a mí".


Libro de Isaias 40:31 - "Pero los que esperan a HASHEM tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán".


Debido a que nunca habían visto anteriormente aviones, estaban muy asustados y se negaban a subir. Entonces, el rabino citó el versículo anterior para mostrarles que estarían seguros al ingresar a los aviones.


La Operación Alfombra Mágica fue la primera de una serie de operaciones, cuyo objetivo era el transporte en masa de comunidades enteras de judíos, perseguidas y hasta, algunas, en peligro de extinción, desde los países árabes hacia Israel, durante los años 1950 y 1960.

TE INVITO A ESCUCHAR BUENA MUSICA MIENTRAS ESTAS EN EL BLOG DEL SHALOM