domingo, 26 de agosto de 2007

LOS JUDIOS HABBANI DEL YEMEN Y EL ABIR





SON UNA TRIBU MILENARIA DE JUDIOS ORTODOXOS EXPERTOS EN ARTES MARCIALES YA DESDE LA EPOCA DEL BEIT HAMIKDASH, MUY INTERESANTE.

http://en.wikipedia.org/wiki/Habbani_Jews

EL ABIR

http://en.wikipedia.org/wiki/Abir_(martial_art)
PAGINA OFICIAL

JEWS OF THE MOUNTAINS

JEWISH OF THE MOUNTAINS



Mountain Jews, Juvuro, Juhuro, are Jews of the eastern Caucasus, mainly of Azerbaijan and Dagestan. They are also known as Caucasus Jews, Caucasian Jews, or more uncommonly East Caucasian Jews, because the majority of these Jews settled the eastern part of Caucasus, though there were also historical settlements in Northwest Caucasus.

The name "Mountain Jews" or "Caucasian Jews" is something of a misnomer, as it does not include Georgian Jews of the Caucasus Mountains.


In terms of ethnic origin, it is assumed that the Mountain Jews and Tats have inhabited Caucasia for a long time. Their distant forefathers once lived in southwest Persia, the south-western part of present-day Iran. It was there that they adopted the Middle Persian language. The predecessors of the Mountain Jews settled in Caucasian Albania in the 5th–6th century and from that time on their history has been related to the mountains and the people of Dagestan. Krasnaya Sloboda is the last stronghold of the Caucasus Mountain Jews, or Juhuro.
After fleeing persecution in Persia, they migrated north to mountain villages on both sides of the high peaks between the Black Sea and the Caspian. They still speak a dialect of Persian and few Juhuro know more than the odd Hebrew phrase.


For centuries
Krasnaya Sloboda - perhaps the only completely Jewish settlement outside Israel - kept its traditions intact, surrounded by Muslims. The fall of the Soviet Union, however, in 1991 prompted a mass exodus. In recent years the population has plummeted as inhabitants immigrate for Israel, America and Europe.

The number of Juhuro in the Caucasus regions outside Azerbaijan is also declining rapidly. In neighbouring Russia, the threat of Islamic Fundamentalism has forced thousands of Mountain Jews to emigrate from Dagestan. In April 2003, vandals desecrated 42 Jewish graves in the region, which borders Chechenya


In terms of ethnic origin Jews have inhabited Caucasia for a long time. Their distant forefathers once lived in southwest Persia, the south-western part of present-day Iran. It was there that they adopted the Middle Persian language. The predecessors of the Mountain Jews settled in Caucasian Albania in the 5th–6th century and from that time on their history has been related to the mountains and the people of Azerbaijan and Dagestan.

There are several theories about their origins. One is that they are descended from Jewish military colonists settled by Parthian
and Sassanid rulers in the Caucasus as frontier guards against nomadic incursions from the Pontic Steppe.

The Jews resettled from the mountains to the coastal lowlands in the 18th–19th century, but carried the name "Mountain Jews" with them. In the villages (Aouls) the Mountain Jews settled in a part of their own, in towns they did the same, although their dwellings did not differ from their neighbours’. The Mountain Jews also took to wearing the highlanders’ dress. Judaic prohibitions ensured they retained specific dishes, and their faith was still enshrined in the rules for family life.

Mountain Jewish men, c. 1900 (1905-06 Jewish Enciclopedia)



While elsewhere in the Jewish Diaspora it was forbidden to own and till land (cf. the Jews of Central Asia), at the end of the 19th and the beginning of the 20th century the Mountain Jews were farmers and gardeners, growing mainly grain. Their oldest occupation was rice-growing, but raising Silkworms and Tobacco was also popular. The Jewish Vineyards were especially famous. The Jews and their Armenian neighbors were the main producers of wine, an activity banned for Muslims by religion. Judaism, in turn, limited meat consumption; and unlike their neighbors, they raised few Domestic Animals.

At the same time they were renowned tanners. Tanning was the third most important activity after farming and gardening, and at the end of the 19th century 6% of Jews were engaged in this trade. Handicrafts and commerce were mostly practiced by Jews in towns.

Jewish cemetery in Nalchik 1993 (is a City in the Caucasus region of southern Russia)

The Soviet authorities bound the Mountain Jews to Collective Farms but allowed them to carry on in their traditional ways, growing grapes, Tobacco and vegetables and making wine. However, the former isolated lifestyle of the Jews has practically been eradicated, and they now live side by side with other ethnic groups.

Originally education was only for the boys, who attended synagogue
schools. With Sovietization that became the language of instruction at newly-founded elementary schools. It remained so till the beginning of WORLD WAR II. The publication of the first native-language newspaper, Zakhmetkesh (Working People), began in 1928. After the war Russian became the only acceptable language at Quba schools, and the publication of the newspaper stopped. Currently Mountain Jewish intellectuals are active in qubai culture.

Total population
2004: 150,000 to 270,000 (estimated)
1959: 25,000 (estimated)1926: 26,000 (estimated)



jueves, 23 de agosto de 2007

LA FORMA DE LA MENORAH

LA FORMA DE LA MENORAH

La Menorá es empleada muy frecuentemente como un símbolo judío. No obstante la autenticidad de los diferentes diseños de Menorá es materia de análisis. Pues hay varias inconsistencias entre los diseños usados generalmente y las descripciones citadas en las fuentes tradicionales.

Por ejemplo los brazos de la menorá se retratan generalmente en forma semicircular o cuadrilonga. No obstante Rashi en su comentario a la Torá (Éxodo 25:32) escribe explícitamente que los brazos “se extendían ascendentemente en forma diagonal” De hecho la palabra hebrea que la Torá usa para describir los brazos de la Torá Kanim, implica una línea recta.
¿Cuál es la óptica de Maimonides?


Parte de la confusión con respecto a los brazos de la Menorá se debe a que Maimonides no formula una explicación definitiva en cuanto a este punto, ni en su comentario a la Mishna, ni en su Magnus Opus, el Mishene Torá. Por este motivo los comentaristas se vieron llevados a la conclusión de que el también coincide en que los brazos eran semicirculares.
Nada sin embargo podría estar mas lejos de la verdad, Maimonides no describe la forma de los brazos de la Menorá porque es innecesario, tanto en su comentario a la Mishna como en su Mishne Torá, él agrego dibujos en los que retrata la Menorá, y en ambas oportunidades los brazos se extendían ascendentemente en forma diagonal y recta. Desafortunadamente cuando Maimonides escribió estos trabajos aun no existía la prensa de impresión. No fue hasta varios siglos después de su deceso que su texto se imprimió y en estas impresiones el dibujo original se omitió.


Igualmente, clara evidencia de la perspectiva de Maimonides puede reconocerse en el comentario de la Torá escrito por su hijo, Rabeinu Abraham. Cuando describe la manera en que fue hecha la Menorá “los seis brazos... se extendían hacia arriba desde el eje central de la Menorá en línea recta como lo dibujara mi padre y no en semicírculo como lo hicieran otros”

La raíz del error

¿Cómo llegaron a producirse estas equivocaciones?
La fuente usualmente aceptada para la descripción de la Menorá es su representación sobre el arco de Tito en Roma.


Cuando Tito regreso de la conquista de Jerusalem hizo que se construyera un arco en honor a su victorioso ejercito, sobre ese arco hay un relieve que incluye la Menorá. El diseño sobre este arco es obviamente la representación de un artista, y no una replica exacta de la menorá del Beit Hamikdash.

Esto se ve reflejado por el hecho de que ciertos aspectos de la Menorá son omitidos en esta representación, por ejemplo la Menorá tenia patas que se extendían desde su base y la Menorá sobre el arco de Tito no las tiene. Similarmente la representación contiene adicciones, pues sobre su eje se ve la representación de un dragón de mar, una de las falsas deidades adoradas por los romanos. Por consiguiente no puede confiarse en este relieve como una fuente precisa en cuanto al diseño de la Menorá, particularmente en vista de los puntos en los que contradice la opinión de las principales autoridades de nuestro pueblo.

Como se menciona la Menorá es empleada frecuentemente como símbolo judío. Esto es apropiado pues nuestros Sabios enseñaron (Talmud Menajot 86b) que la Menorá es “el testimonio para todos los habitantes del mundo de que la presencia divina descansa dentro de Israel”

Cuan indebido es entonces que en vez de dibujar este símbolo según su la concepción de los Sabios de la Torá, se utilice en cambio la concepción del arco que afirma orgullosamente “Judea esta vencida”

Adaptado de una charla del Rebe de Lubavitch, por Sichos in english

miércoles, 8 de agosto de 2007

JERUSALEM..


"Diez medidas de belleza descendieron sobre el mundo, nueve cayeron sobre Jerusalem, una sobre todo el mundo". (Tratado Kidushín 49)





Quienes hayan tenido el placer de caminar por las calles de la Jerusalem reconstruida y preservada – especialmente desde la liberación de la Guerra de los 6 Días (1967) recordando el 28 de Yar del 5727 -, saben de la gran belleza de sus calles y edificios, y de la magnífica presencia de sus incontables sitios históricos – cargados de un significado fundamental y en ciertos casos último para el pueblo judío y para las religiones monoteístas del mundo -. Aún cuando muchos de quienes transitan hoy por la Jerusalem moderna y antigua podrían acusar a los Sabios talmúdicos de excederse en su apreciación de Jerusalem, la mayoría coincidirá en que la Ciudad de David goza de una profunda belleza, una conmovedora presencia, y una luz que le es propia. Jerusalem, con sus problemas, contradicciones, angustias y desafíos, ha recobrado mucha de la gloria de su pasado potenciándose en las instituciones que coronan su presente: la Knesset, la Sede del Gobierno y sus Ministerios, la Universidad Hebrea, el Museo de Israel… la lista es interminable, y maravillosamente rica.



¿Cómo era la Jerusalem que tanto alabaron nuestros Sabios? ¿Qué era lo que realmente existía frente a los ojos de esos hombres que nos legaron el Talmud y que con tanto amor describían a la Capital del pueblo judío?

Lo que los Sabios veían cuando escribían sus palabras de alabanza y de gozo, era, de hecho, razón para el desconsuelo y el desasosiego: frente a sus ojos aparecían las ruinas del Beit-Hamikdash –– el Gran Templo – y de las sedes de las Instituciones Nacionales judías. Laasí descripta Jerusalem de las nueve medidas de belleza era una suma de montículos de ruinas, viviendas judías tomadas por los invasores romanos, y desolación por doquier. ¿Por qué, entonces, describirla con superlativos tan enormes, con tanto ímpetu y pasión?

En tiempos de los Sabios talmúdicos, el pueblo de Israel estaba atravesando por uno de sus períodos más traumáticos, terribles y angustiantes - producto de la destrucción de su vida nacional -.



La conmoción era radical, así como también el sufrimiento y el sentimiento de abandono. La pérdida de Jerusalem, la ciudad concebida y diseñada por el Rey David como el marco de unión y reunión de todo el pueblo judío, traía una congoja asfixiante, cercana a la desesperación. En ese marco, y con la responsabilidad de la continuidad espiritual y física de los Benei Israel, nuestros Sabios apostaron por la esperanza, por la alabanza, por un futuro mejor. En los mismos días en los que Jerusalem era poco más que ruinas y opresión, expulsión y exilio, los Jajamim del Talmud reafirmaban la belleza que caracterizó a la ciudad dorada y amada por el pueblo de Israel, y la resuelta esperanza en que ese esplendor, esa gloria y esa magnificencia retornarían a la Ciudad de David.
Nuestros maestros rabínicos, sabiamente, promovieron la alegría en la desesperación; la esperanza en la angustia; la belleza en la desgarradoras imágenes de una Jerusalem arrasada. Hoy, cuando Jerusalem recobra su esplendor día a día, sabemos que su elección fue correcta, y que somos nosotros los privilegiados de vivir en esta era de redención, de reparación, de bendición, de reconstrucción. Kidushim 49b. Sabios.

IERUSHALAIM SHEL ZAHAV (JERUSALEM DE ORO) ESTA HERMOSA CANCION, TODO UN HIMNO DE LA GUERRA DE LOS 6 DIAS, EN LA CUAL EL MUNDO JUDIO EN LA DIASPORA SE SUMIA EN UNA ANGUSTIA MUY GRANDE, YA QUE ISRAEL TUVO QUE ENFRENTAR UNA COALICION ARABE FORMADA POR EGIPTO, JORDANIA, IRAQ Y SIRIA. DE ESOS TERRIBLES Y DECISIVOS DIAS EN LOS CUALES POR SOBRE TODO SE RECUPERA JERUSALEM, SURGE UN FERVIENTE ANHELO DE VOLVER A LA GLORIA DE JERUSALEM, ALGO QUE HOY EN DIA -Gracias a Dios- CADA VEZ VEMOS MAS...


AQUI UN VIDEO MUY LINDO CON LA MUSICA ORIGINAL DE NAOMI SHEMER. LETRA EN HEBREO E INGLES.


TE INVITO A ESCUCHAR BUENA MUSICA MIENTRAS ESTAS EN EL BLOG DEL SHALOM